En
términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que
tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que
cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de
trabajo, socios, clientes, entre otros, lo que hacemos es establecer una conexión con
ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún
significado.
Se puede
decir que la comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que
quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte,
además el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados
mediante un conjunto común de símbolos, dónde dicho intercambio se realiza
entre personas. Significa volver común un mensaje o una información.
Constituye
uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización
social. Es por ello, que la comunicación esta considerada como el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en
un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir
ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. En fin, es la capacidad que
tenemos los seres humanos para poder transmitir un mensaje a otra persona. En ella intervienen diversos factores, los cuales son:
Un Proceso que, (en términos generales) incluye los siguientes pasos:
Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un
receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible
para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él
mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de
televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje.
Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del
mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que
durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la
comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar
para entablar una buena comunicación.
Emisor y Receptor, para
que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y
ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje
y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no está interesada en
dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación.
Conexión, donde en toda
comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un
espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa
conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara
a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos
electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa
de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una
audiencia compuesta por miles de personas).
Transmitir, Intercambiar o Compartir, cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un
mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el
emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o
significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como
sucede con los programas de televisión y radio).
Ideas, Información o
Significados Comprensibles, para que se pueda entablar una comunicación entre
un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el
mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de
símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso
contrario, no podrían entablar una comunicación.
Retroalimentación, es la parte de la respuesta
del receptor, que se envía de regreso al transmisor.
Ruido, es la disposición,
inesperada durante el proceso de comunicación que da como resultado que el
receptor capte un mensaje distinto.
en este sentido, se puede decir que, la comunicación es un proceso bilateral, un
circuito en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos que se
interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o
símbolos convencionales conocidos por ambos. Sin embargo, hay dos términos
que indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo
son, porque su significado es muy distinto. En este proceso puede existir barreras que obstaculizan la
buena comunicación, tales como la actitud por
parte del emisor o receptor, y todo depende de que sea positiva o negativa para
que se pueda llevar de manera correcta de tal forma que convenga a todas las
partes
Es importante destacar que, las
relaciones humanas se basan en gran medida en la comunicación. Comunicamos
ideas, impresiones, sentimientos, afectos, emociones, vivencias,
enseñanzas, cariño… cada una de modo diferente. El
cuerpo humano presenta distintos tipos de lenguaje: el verbal
y el no verbal. Tan importante es el uno como el otro. Se usan según
sea lo más conveniente en cada caso. En ocasiones los silencios pueden
decir más que mil palabras, en otras el silencio no será válido y habrá
que hablar, decir algo.
La
comunicación es todo un arte que hay que aprender y ejercitarse,
esto es tarea de toda la vida. Por eso un factor esencial es el tiempo.
Desarrollar habilidades de comunicación no es tarea de un día para otro. Por ello, una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz
o una vida llena de problemas.
La
comunicación es indispensable para procurar y mantener las
buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente
en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros.
Aún así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando
-en ocasiones- una ruptura en las relaciones con los demás. Entender
y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía
en todo lugar.
Con
facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el
campo de los valores. Precisamente cuando hay problemas de comunicación
en el trabajo, con la pareja, con los hijos o con los amigos se comienza
a apreciar que una buena comunicación puede hacer la diferencia entre
una vida feliz o una vida llena de problemas.
Por
ello, es importante reiterar que el comunicador (emisor) debe estar consciente de
que existen varias etapas en las que se puede distorsionar el significado de un
mensaje emitido con otra intención; razón por la que debe recordar que al
conversar se debe establecer un contacto directo con otra persona, expresar
ideas, sondear su pensamiento informar, aprender, familiarizarse, intercambiar
experiencias, influir, estrechar los vínculos crear realidades, tal como sucede
en las organizaciones.
En
definitiva, la acción de comunicar es muy semejante a la de respirar, sin ésta
se dejará de ser, mientras que sin la comunicación se dejará de vivir. Respirar
y comunicar es algo que hace todo el mundo, sin embargo, aprender a hacerlo de
manera efectiva no es tan fácil como conocer una nueva letra del alfabeto, para
luego construir palabras, frases, párrafos y así sucesivamente.
Por
tanto, un comunicador efectivo requiere conocer los procesos de comunicación y
saber aplicarlos para lograr su objetivo y conseguir que se haga lo que se
desea o al menos que se haga mejor, según el criterio e intención de quien
emite el mensaje. Ello significa que las buenas intenciones o pensamientos
favorables no son por sí mismos suficientes para mejorar las relaciones
laborales, como tampoco lo hará el simple acto de aplicar técnicas de
comunicación efectivas a modo de militares o perros adiestrados.
Todo
se conjuga a favor de una combinación de actitudes mentales y de acciones físicas
(tangibles) que puedan lograr tal mejoría, significando para la organización
una sensación de productividad en aumento que requiere, exige comunicarse para
integrar a todo un equipo en función de un propósito preestablecido, dirigido e
intencionalizado. Sobre
esta premisa, se establece y mantiene un determinado grado de relaciones humanas
gracias a la comunicación, siendo premisas inseparables tanto desde el punto de
vista lógico como práctico, al momento de requerirse su sinergia para activar
un proceso de comunicación eficaz en las organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario