miércoles, 15 de octubre de 2014

Elementos de la Comunicación




Emisor: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, entre otros

Mensaje: Es el conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación. En el modelo, el mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa. Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una escala de valor que se quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje sobre la base de signos disponibles lo denominamos codificación.

  El propósito que se va a transmitir, el producto real. (a) Cuando hablamos, la conversación es el mensaje, (b) Cuando escribimos, la escritura es el mensaje, (c) Cuando dibujamos o pintamos, la imagen es el mensaje y (d) Cuando hacemos gestos, las expresiones son el mensaje.

Condiciones que afectan el Mensaje


Las Habilidades: Hablar, leer, escuchar y razonar.


Las Actitudes: Que influyen en el comportamiento de ideas preestablecidas.

Conocimiento: No se puede comunicar lo que no conocemos. Nuestras creencias y valores actúan para influenciarnos.


   El mensaje puede estar afectado también por el código o grupo de símbolos que utilizamos, el contenido del mensaje en sí y las decisiones del emisor con base en un conjunto de reglas. La transmisión se puede producir de diversas maneras, transmisión simple es el dialogo de dos; transmisión múltiple, la prensa la radio y la televisión. Además, seis son los requisitos que debe contener un mensaje con el fin de que no exista deformación de lo que realmente se quiere trasmitir: 

    Credibilidad: La comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes pre- concebidas que deformarían la información.
    Utilidad: La finalidad de nuestra comunicación será dar información útil que sirva a quien va dirigida.
    Claridad: Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que la transmitamos con simplicidad y nitidez.
    Continuidad y consistencia: Para que el mensaje sea captado,  es necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las posibles resistencias que éste establezca.
   Adecuación en el medio: En el proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización será necesario emplear y aceptar los canales establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos.
    Disposición del auditorio: Es válido el siguiente principio: la comunicación tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar. De tal manera, una comunicación asequible dispone al auditorio a captar la noticia, una forma oscura, que implique grande esfuerzos por parte del receptor, lo predispone negativamente a los mensajes. Un acto de comunicación entre dos personas es completo cuando estas entienden, al mismo signo del mismo modo.

Código: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen  el  conjunto de reglas  de

combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas. 

  Por ejemplo: las lenguas naturales poseen un determinado número de fonemas, morfemas y reglas de combinación pero que en sí mismo son una potencialidad y su única manifestación posible es a través de su realización en el mensaje. La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir. 

   La codificación comprende varias etapas: (a) Selección de la información disponible, en función de las necesidades e intereses del comunicador y el receptor.(b) Búsqueda del lenguaje más apropiado en atención al canal disponible. (c) Valoración de la información en el contexto informativo del receptor. (d) Momento y lugar adecuado para trasmitir la información y (e) Conocimiento de la preparación del receptor.

 
   En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de la Interpretación: Proceso de descodificación de la información y comprensión de la misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del receptor. Es un proceso inverso de la codificación, en el cual el sujeto que recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este proceso supone: (a) El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad), (b) Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos y (c) Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos.

   Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cada color, cada movimiento, cada frase dicha o supuesta. Cuando nos trasmiten un mensaje, además de las palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía entre otras. La decodificación tiene que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

Canal o Medio: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, entre otros. Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes, verticales ascendentes y horizontales o de coordinación.

    Canales Verticales Descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, entre otros.
   Canales Verticales Ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas, sugerencias, entre otros. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y se descuida los ascendentes.
    Canales Horizontales o de Coordinación: Se basan en la necesidad de transferir e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación, ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, entre otros.

Receptor: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes. Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor. 

   En relación con los destinatarios debemos tomar en cuenta que: No es un ente aislado, vive en sociedad. La asimilación de los mensajes dependen de su cultura personal o social. Sobre los mismos destinatarios actúan simultáneamente muchos mensajes provenientes  de fuentes diversas, algunas con mayor o menor influencia que otras, las cuales se pueden complementar u oponer entre si. Las posibilidades de elección y la libertad de percepción de los mensajes, dependen del nivel de libertad del hombre en relación con los medios de comunicación.

Retroalimentación o Feedback: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera, recibe y comprueba con relación al objetivo de su mensaje inicial. La retroalimentación más rápida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre personas directamente. En el caso de una institución que desee medir los efectos de determinado acto de comunicación masiva, deberá utilizar otros métodos para la retroalimentación como son las investigaciones, a través de sondeos, encuestas y/o entrevistas entre otros.

La retroalimentación puede ser: 

   
Positivo: cuando la respuesta emitida por el receptor es para el emisor la esperada y lógica.


Negativo: es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con lo esperado.


Ruido: Son factores que distorsionan la calidad de una señal. Podemos ampliar el significado que tenemos del ruido para incluir en cada uno de los componentes de la comunicación factores que puedan reducir la efectividad.

Fidelidad: Es la reproducción fiel de un sonido. Para alcanzar el propósito de la comunicación debe existir la fidelidad. 

Ruido y Fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce. El programa básico relacionado con el ruido y la fidelidad es la posibilidad de aislar esos factores dentro de cada uno de los componentes de la comunicación, factores que son los que determinan la efectividad de esta.





Enlace de Interés





No hay comentarios:

Publicar un comentario